COLISEO ROMANO
CONTINUACION
DE LA INTRODUCCIO
Entre
los paganos, por su parte, era corriente la versión de que la caída de Roma no era
más que un castigo infligido por los dioses a aquellos que les habían vuelto
las espaldas. Lo cual no era otra cosa que enmarcar el suceso reciente en el
marco de una antigua polémica. Por Tertuliano y otros apologistas sabemos cómo
hacían responsable a la nueva religión de todas las catástrofes:
desbordamientos del Tiber, sequías, temblores de tierra, peste o hambre. Eran
desgracias que, según ellos, no acontecieron cuando se ofrecían sacrificios a
los dioses de la ciudad; solo eran imputables a esta religión, enemiga de la re
pública.
Si
hemos de creer al historiador, Zosimo, buen número de paganos se habrían
dirigido al prefecto de Roma, poco antes de que se produjese su toma por
Alarico, a fin de demandarle autorización para ofrecer de nuevo sacrificios. Y
el papa Inocencio I se habría avenido a hacer la vista gorda ante esta
infracción a las leyes cristianas, con tal de que esos sacrificios fuesen
celebrados en privado, sin solemnidad externa. A lo que habrían advertido los
peticionarios que las ceremonias exigidas por los dioses no podían ser eficaces
para proteger a Roma si no se efectuaban públicamente en presencia del senado.
Naturalmente habría sido imposible satisfacer esta nueva exigencia y el asunto
no pasó de ahí.
Mas la
ciudad había sido ocupada y esto había proporcionado a los paganos excelentes
pretextos para renovar sus lamentaciones, con más acritud que nunca: "Ha
sido en tiempos del cristianismo cuando Roma ha sido devastada, alegaban ellos,
cuando el hierro y el fuego han devastado Roma... Mientras nosotros pudimos
ofrecer sacrificios a nuestros dioses, Roma permanecía incólume, Roma estaba
floreciente. En cambio hoy, cuando han reemplazado vuestros sacrificios a los
nuestros, cuando los ofrecéis por doquier a vuestro Dios, cuando no se nos
permite sacrificar a nuestros dioses, he ahí lo que ha sucedido a Roma".
Durante
los primeros meses que siguieron al memorable saqueo, creyó Agustín que
bastaría con responder a todas las objeciones, de cualquier parte que viniesen,
por medio de su predicación, tanto más cuanto que los moradores de la capital
se pusieron a reparar las ruinas y a reanudar una existencia normal, mientras
que los fugitivos refugiados en Cartago y en toda África, seguían
escandalizando con su indolencia y mala conducta.
Los
ejemplos que ofrecían los habitantes de Roma y los refugiados no bastaban, sin
embargo, para aplacar a los adversarios del cristianismo, que siguieron
acusando a la doctrina cristiana: "Se tenía buen cuidado de hacer notar a los
fieles, escribe el Santo, que su Cristo no les había socorrido, y este
argumento había hecho mella en muchos de ellos, ya que nada permitía, en la
catástrofe, pretender que Dios había hecho una discriminación entre los buenos
y los malos. Si nosotros, que somos pecadores, hemos merecido estos males, ¿por
qué han sido muertos por el hierro de los bárbaros los servidores de Dios y
conducidas al cautiverio sus servidoras? Las Escrituras prometen que por diez
justos no hará perecer Dios la ciudad, ¿es qué no había en Roma cincuenta
justos? Entre tantos fieles, entre tantos religiosos, entre tantos continentes,
entre tantos siervos y siervas de Dios, ¿no se han podido hallar cincuenta
justos, ni cuarenta, ni treinta, ni veinte, ni diez?... Muchos han sido llevados
cautivos, muchos han sido muertos, muchos han sufrido diversas torturas.
¡Tantos horrores se nos han contado! Y, a la inversa, entre los que han salvado
la vida gracias al asilo cristiano, no pocos eran paganos. ¿Por qué se extiende
esa divina misericordia hasta a los impíos y a los ingratos?" En el grupo
de paganos que más animosidad mostraban entonces contra el cristianismo
figuraba un rico individuo de Roma llamado Volusiano. Era hermano de Albina y
tío de Santa Melania, la joven. Esta notable familia romana ofrecía un
espectáculo un tanto extraño desde el punto de vista religioso. El padre,
Probo, que vemos discurrir en las Saturnales de Macrobio, había sido el amigo
íntimo de Símaco y pontífice de la diosa Vesta. Sus primas Marcela y Asela
habían convertido en convento su palacio del Aventino, y más tarde en escuela
bíblica, bajo la dirección de San Jerónimo. Sus dos hijas, Albina y Leta, eran
cristianas fervorosas, y el antiguo
pontífice pagano veía a la pequeña Paula, consagrada a Dios desde jovencita,
saltar sobre sus rodillas balbuceando el Aleluya de Cristo.
Volusiano,
a ejemplo de su padre, permanecía alejado del cristianismo y multiplicaba
contra él las objeciones. En conversaciones con sus amigos pretendía que
"de ninguna manera convienen al Estado la predicación y la doctrina
cristiana, porque preceptos como no devolver a nadie mal por mal, presentar la
otra mejilla a quien te abofetea en la derecha, dejar también el manto a quien
quiere litigar contigo para arrebatar la túnica y caminar dos millas con quien
te ha contratado para una, son nefastos para la conducta del Estado, y se
oponen al bien de la República. Si el enemigo arrebata una provincia del
Imperio, ¿habrá que renunciar a reconquistarla con las armas? Si han
sobrevenido tales desventuras al Estado, es evidente que la culpa la tienen,
los emperadores cristianos por observar la religión de Cristo".
El
tribuno Marcelino, gran amigo y sostén de Agustín en la lucha, contra el
donatismo el mismo que presidiera en junio del 411 la magna conferencia entre
obispos católicos y los de aquella secta, está al tanto de tales reproches y se
dirige, impresionado, al Santo para ponerle al corriente de las ideas que
circulaban en los medios frecuentados por Volusiano, y para preguntarle qué
clase de respuesta habría que dar a esas interrogaciones. También Volusiano
había entrado ya en relación con Agustín y le escribía, por su parte,
proponiéndole nuevas objeciones sobre la encarnación del Hijo de Dios, en
nombre propio y en el de un grupo de amigos.
A
entrambos corresponsales dirige el de Hipona sendas misivas extensas y bien
documentadas. En la que envía a Marcelino hace notar que la impugnación se
vuelve contra sus autores. Criticando la mansedumbre y generosidad de Cristo,
critican igualmente los paganos a sus más grandes escritores: "¿No
escribió Salustio de los grandes hombres que gobernaron y engrandecieron la
República, que preferían perdonar las injurias a vengarlas? ¿No alabo Cicerón a
César por no saber olvidar más que una cosa: las ofensas? "Cuando leen
esto en sus autores, aclaman, aplauden... Y he aquí que oyendo la misma
enseñanza, por mandato de la autoridad divina, acusan a nuestra religión de ser
enemiga del Estado".
Llegado
al final de su carta, se da cuenta el autor de que se ha extendido demasiado,
aunque no tanto como lo reclamaría la importancia del asunto. Ruega a Marcelino
que recoja otras objeciones, que "yo responderé a ellas, con la ayuda de
Dios, en nuevas cartas o con libros". Palabras éstas últimas que encierran
una especie de promesa y responden fielmente a los deseos expresados por
Marcelino, cuando pedía a su amigo de Hipona que, para responder cabalmente a
Volusiano, escribiera algún libro, que, eran sus palabras, "sería de
enorme utilidad en las presentes circunstancias". Y, en efecto, iba a
responder a Volusiano y a los paganos todos, no en una carta dirigida a algún
individuo en particular, sino en un libro para el público de entonces y del
porvenir: iba a componer La Ciudad de Dios.
La
correspondencia entre Agustín de un lado y Volusiano y Marcelino de otro, tuvo
lugar en el curso de los primeros meses del 412. Es decir, que había
transcurrido año y medio desde la toma de Roma por Alarico y que las dificultades
específicas que planteara tan sonado acontecimiento, habían perdido ya mucha de
su virulencia. El año 411 se le había pasado al obispo de Hipona; parte en los
preparativos para la conferencia con los donatistas, parte en poder llevar a la
práctica los resultados logrados en el curso de aquella discusión. No pudo
encontrar reposo para ocuparse detenidamente de problemas apologéticos. Sólo al
año siguiente pudo estar dispuesto para emprender la redacción de la obra
acariciada. Por lo que no hay que tomar en sentido demasiado estricto lo que
leemos en las Retractaciones: "En el entretanto fue destruida Roma por la
invasión e ímpetu arrollador de los godos, acaudillados por Alarico. Fue aquel
un gran desastre. Los adoradores de muchos falsos dioses, a quienes llamamos
paganos de ordinario, empeñados en hacer responsable de dicho desastre a la
religión cristiana, comenzaron a blasfemar del Dios verdadero con una acritud y
un amargor desusado hasta entonces. Por lo que yo, ardiendo en celo por la casa
de Dios, decidí escribir estos libros de la Ciudad de Dios contra sus
blasfemias o errores. La obra me tuvo ocupado algunos años, porque se me
interponían otros mil asuntos que no podía diferir y cuya solución me
preocupaba primordialmente." En conjunto, los recuerdos que evoca San
Agustín en esta información son exactos, pero incompletos. No nos dice que las
primeras objeciones lanzadas después del saqueo de Roma partieron de los
cristianos mismos. No habla más que de los paganos, lo que le permite justificar
el carácter marcadamente apologético de su obra. No explica; sobre todo, por
qué se ha visto obligado a responder a dificultades especiales, surgidas a
propósito de un pasajero acontecimiento histórico, con una obra inmensa, que
comporta una vista de conjunto sobre la historia del universo desde la creación
de los ángeles, o la historia de la humanidad desde la creación de Adán, y que
se desarrolla hasta los últimos días del mundo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario